martes, 26 de febrero de 2008

ANÁLISIS DE COMPETENCIA

En el momento existen ganaderías establecidas en el Municipio Totoro como. · Ganadería: Carlos Rodríguez. Raza Holstein, producción día 480 L /día · Ganadería: Ligia Escobar. Raza Normando, producción día 230 L/día · Ganadería: Bolívar Manquillo. Raza Normando, producción día 290 L /di · Ganadería: Rafael Varona. Raza Normando, producción día 180 L / día · Ganadería: Norberto Burgos. Raza Pardo Suizo , producción día 320 L Los demás son pequeños y medianos productores, que cubren los 7500 litros restantes que produce la región, estas ganaderías serian los principales competidores potenciales.

ANALISIS DEL SECTOR

En los últimos años, en la región se ha presentado un desarrollo acelerado de la producción de productos lácteos, jalonado por el comportamiento del mercado interno. Este desarrollo de los productos procesados está muy relacionado con el nivel de auto abastecimiento alcanzado en la producción de leche liquida, lo que ha permitido la inversión en tecnología por parte de la industria para el desarrollo de nuevas líneas de producción, que a su vez han contribuido a la expansión de la demanda y al consumo de productos lácteos. La Cadena Productiva de Lácteos, está integrada por los grandes eslabones como son: Ganaderos, Acopiadores, Cooperativas, empresas industriales, distribuidores detallistas y consumidores finales. El eslabón primario tanto en los sistemas de lechería especializada, como en el sistema de doble propósito, es un sector representativo en la generación de empleo e ingresos para pequeños y medianos productores. Factor bien importante si consideramos el conflicto socio-político que ha vivido el sector rural y que ha dejado grandes desplazamientos de las poblaciones campesinas al sector urbano, como consecuencia de la disminución en el área de cultivos transitorios. La Industria de Lácteos en Colombia La industria láctea del país está constituida por una serie de sub-eslabones, resultados de los diferentes procesos a la que es sometida la leche en la consecución de una gran gama de derivados agroindustriales. Estos últimos pueden agruparse, en las fabricaciones de leche pasteurizada, cremas, mantequilla, queso, leche en polvo, leches ácidas y leches azucarada, entre otros; y su destino bien puede orientarse al consumo final o constituirse en insumos para la elaboración de otros bienes finales, especialmente dentro de la misma industria. Evolución de la Producción Industrial. El valor de la producción total de la industria láctea creció, en términos reales, a una tasa anual del 8,2%, mientras el conjunto de la industria manufacturera lo hizo al 2,5%. Es a partir del año de 1994 cuando la industria láctea empieza a presentar un mayor ritmo de dinamismo en su producción con respecto al conjunto de la industria nacional. Por lo anterior, en ese lapso el eslabón industrial de la cadena aumentó su participación de 2,9% a 4,1% dentro del valor de la producción industrial. Un signo del crecimiento de la industria láctea se evidencia en el desarrollo de nuevos productos, con diversidad de marcas y formas de presentación, para atender las demandas de los diferentes segmentos de la población colombiana. A su vez, este comportamiento refleja las ganancias en competitividad de la industria. Comportamiento del sector en los últimos 3 años. La industria láctea del país ha evidenciado en los últimos años aumentos en su valor agregado con respecto al valor de la producción bruta. Es así, como en los primeros cinco años de la década de los noventa esta participación era del orden del 30%, mientras en el siguiente quinquenio fue del 35%. En otras palabras, mientras que en el año de 1992 por cada 100 pesos producidos en bienes de derivados lácteos, 30 pesos correspondían al valor agregado, para el año 2004, este se había incrementado en $35 que es el excedente generado por esta actividad industrial. En el departamento del cauca la producción de leche a disminuido pero contamos con unos los servicios públicos básicos (agua, energía y vías en buen estado). Su evolución y tendencia prevista a corto, mediano y largo plazo. Según el plan de desarrollo ganadero realizado por el ministerio de agricultura que va desde el año 2005 al 2019 el cual muestra la situación actual de todos los departamentos, muestra al cauca como zona de reconocimiento en cuanto a vacunación de aftosa. El estándar internacional en litros de leche es de 3.5 millones, donde existe un bajo uso de maquinaria y equipos.

ANTECEDENTES

El sector rural ha pasado por estados críticos marcado por un sinnúmero de problemas que obligan ha replantear la visión de como enfrentar situaciones de solución, que conlleven a aprovechar la gran variedad de condiciones positivas que se encuentren en este, para así hacerlo lo suficientemente productivo y que se vuelva como debe ser: Una opción de vida lícita que permita vivir dignamente. Se cuenta con una experiencia de 5 años en el manejo de esta explotación pecuaria (en ganadería lechera), tiempo que valida el conocimiento empírico de los mismos y la capacitación recibida, aseguran una vez más el mínimo de riesgo del proyecto por deficiencias en el manejo técnico.

JUSTIFICACIÓN

La agroindustria rural se considera una alternativa de desarrollo local para las poblaciones vulnerables por su aporte al empleo diversificado de la producción, nutrición e ingreso familiar, dándole un enfoque de sistemas agroalimentarios locales, constituidos por organizaciones de producción y de servicio asociado. En consecuencia los emprendedores han venido desarrollando en forma empírica la, ahora con mayor conocimiento adquirido por la formación recibida del SENA en el curso "técnico en producción pecuaria ," se ve comprometido con la región y con la sociedad en mejorar el manejo de la explotación ganadera, para que de esta manera haya transferencia de conocimiento. Nosotros contamos con fortalezas como: Poseer el terreno (finca) donde se desarrollará el proyecto, tienen criterio y espíritu para la creación de empresas y capacitación técnica impartida por el SENA Regional Cauca. Además ve el desarrollo del proyecto como una oportunidad para mejorar sus ingresos, generar empleo, mejorar nivel de vida e impulsar el desarrollo sostenible de la región sin afectar el ecosistema.

Finalidad

  • Crear una empresa ganadera en el municipio de Popayán, vereda Santa Rosa para la explotación sostenible de lechería, con un enfoque empresarial, que permita la generación de empleo, el mejoramiento del nivel de vida del emprendedor, la conservación del medio y el desarrollo de la región.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
  • Formalizar la constitución de la empresa GANADERA EN LECHERIA, bajo la denominación de empresa bipersonal.
  • Mejorar las condiciones de las praderas a través de la siembra de 10 hectáreas de pasto RYE GRASS, para pastoreo de los animales, además la siembra de 1 Hectárea de pasto de corte PHALARIS S.P. y 2.500 metros cuadrados en leguminosas, como banco de proteínas.
  • Iniciar la producción de leche en 210 litros. Por día
  • Establecer un buen manejo reproductivo para incrementar la natalidad del Hato Ganadero del 65 al 80% durante la vida del Proyecto.
  • Ofrecer materia prima de excelente calidad a las empresas transformadoras de lácteos

lunes, 25 de febrero de 2008

LECHERIA ESPECIALIZADA CON GANADO JERSEY


JERSEY EN COLOMBIA


HISTORIA DE LA RAZA
El ganado jersey es originario de la isla de jersey, localizada en el canal de la mancha. Su origen cierto es desconocido, pero se manejan varias teorías, entre ellas que desciende de una línea india que emigro hacia el norte y que finalmente sé estableció en la isla. En el siglo xviii los habitantes de la isla prohibieron las importaciones de bovinos para consolidar así la fijación de las características de la raza y asegurar la pureza genética.
La jersey es una raza orientada en forma exclusiva hacia la producción de leche. Esta considerada como la segunda raza lechera del mundo en cuanto a número de ejemplares, pues se calcula que su población total, incluidos los cruces, es superior a seis millones de cabezas.
La vaca jersey llama la atención por su pequeño tamaño y su feminidad. Es la mejor para producir leche en cualquier sitio del mundo, en condiciones especiales inclusive como la del trópico. Además de esto, sus formas angulosas y la perfección de sus rasgos indican su alta eficiencia transformando el alimento en leche.
Sus colores van desde el bayo claro, pasando por el marrón, hasta el casi negro, aceptándose las manchas. El perfil es cóncavo con frente ancha, cara corta y descarnada. De pezuñas, borla y mucosidades oscuras, lo que le confiere una alta adaptabilidad a climas cálidos.
Es un animal de talla pequeña, de 1,25 m de alzada y peso promedio en la madurez entre 350 Kg. y 430 Kg. De hueso fino y excelentes patas, lo que le confiere la posibilidad de acoplarse muy fácilmente a cualquier tipo de topografía, incluyendo la zona de ladera. La raza jersey se distingue de todas las demás razas de leche por su temperamento manso y afectivo.
Debido a sus cualidades, entre las cuales se destacan rusticidad, tamaño, precocidad, facilidad de parto, longevidad y calidad de leche, se adapta muy fácilmente al trópico. En el país pueden encontrarse animales de esta raza perfectamente adaptados en regiones como la zona cafetera, los llanos orientales, valle del cauca, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, santanderes, Nariño, Tolima y cauca en altitudes que van desde los 400 hasta los 3.000 metros sobre el nivel del mar.
A lo largo del territorio se han realizado cruces con holstein, Cebú (gyr, shiwal, brahman) normando, pardo suizo, simmental y ayrshire. Igualmente, se ha mezclado con animales de nuestras razas criollas, habiéndose mejorado ostensiblemente, entre otros aspectos, la producción.
En cuanto a la eficiencia en producción, la vaca jersey alcanza en una lactancia a producir en leche hasta 17 veces su peso vivo. La realidad de hoy muestra que los pasteurizadores y procesadores están pagando mejor esta leche, debido a su alto contenido de grasa, proteínas y sólidos totales.
Es fácil deducirlo, pues más sólidos significa menos agua para bombear, transportar, pasteurizar, almacenar, enfriar y evaporar, obteniendo un mayor rendimiento en libras de queso por litro de leche. Por litro ingerido se logran más nutrientes, tales como calcio, proteínas, vitaminas y minerales.

MAS INFORMACION CONSULTE:http://www.asojersey.com/historia_raza.php